Polisacáridos de algas pardas, frutos y equinodermos. Búsqueda de compuestos con actividad biológica y/o con propiedades funcionales de interés en la industria alimentaria.
Las macroalgas biosintetizan distintos polisacáridos que poseen la capacidad de formar geles, por lo que representan una importante fuente de recursos disponibles para su estudio y utilización. En este sentido, las algas pardas son importantes productoras de ácido algínico, un hidrocoloide de amplio uso en diversas industrias, principalmente la alimentaria. Este biopolímero se encuentra en las paredes celulares junto a un complejo sistema de polisacáridos sulfatados denominados fucoidanos, los que han demostrado importantes actividades biológicas (antiviral, anticoagulante, entre otras). Los objetivos de esta línea de nuestro trabajo son conocer la estructura fina de tales polisacáridos, enfatizando en la detección de estructuras novedosas, con actividad biológica (principalmente antiviral, antibacteriana, antiinflamatoria y antioxidante) y evaluar las propiedades funcionales de estos polisacáridos, que resulten de interés para la industria alimentaria. Buscamos nuevas tecnologías de extracción a los fines de optimizar rendimiento y calidad de los productos obtenidos, y además mediante hidrólisis químicas parciales y biocatálisis (enzimas específicas fucoidanasas y alginatoliasas) la obtención de oligosacáridos, a partir de los polisacáridos aislados y caracterizados, a los fines de encontrar productos con actividades biológicas y propiedades funcionales mejoradas. Se busca también poder correlacionar los datos estructurales obtenidos con los que se obtengan a partir del análisis de actividad biológica, propiedades físicas, etc.
Otros de los objetivos de nuestro trabajo en otras líneas, son conocer la composición y estructura de los polisacáridos presentes en paredes celulares de frutos y equinodermos (pepinos de mar): en el primer caso, investigando la incidencia de factores ecofisiológicos y de manejo en la constitución de la pared celular de frutos, con particular énfasis en la firmeza, y en las respuestas a las tecnologías aplicadas en postcosecha; y en el segundo caso, en la búsqueda de compuestos con actividad farmacológica.